FILOSOFÍA. 6A. CONTENIDOS PRIORITARIOS Y ACTIVIDADES
ESS 31. FILOSOFÍA 6A
–
CONTENIDOS.
1. 1 Origen de la Filosofía.
Cuando se habla de Filosofía la reconocemos por su definición como amor a la sabiduría. En muchos análisis se hace referencia a un pasaje del pensamiento mitológico a uno que trata de hallar las explicaciones utilizando la razón, indagando, realizando una y otra vez preguntas que permitan aclarar el significado de las cosas sin recurrir al pensamiento mágico. Algunas preguntas que pueden servir para pensar en esto:
¿Será así?
¿Toda explicación se
fundamenta solo desde la razón tal como la entendemos?
¿Ha muerto el mito para
dar paso a la razón de manera definitiva?
¿cuántas creencias
tienen que están llenas de pensamientos mágicos?
Horóscopo, cábalas, amuletos, estampas,
medallas, pulseras, cintas, forman parte de nuestra cotidianidad.
Les propongo la lectura siguiente que
permitirá reflexionar sobre el lugar que ocupa el pensamiento mitológico en
nuestra sociedad.
ACTIVIDAD
Escribirán un texto donde se reflexione en base al fragmento que comparto a continuación y además sobre aquellos mitos que aún seguimos sosteniendo como mitos urbanos o mitos trasmitidos como parte de una costumbre familiar.
Los invito a pensar en todas aquellas acciones que esperan se resuelvan mágicamente, cuánto de ellas son objetivas. Espero me cuenten. Y les dejo otra pregunta ¿Acaso el pensamiento mágico no es también racional?
MITO Y
REALIDAD Mircea Eliade
MITOS Y «MASS-MEDIA» (medios de comunicación
masiva)
“Recientes
investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y
de los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este
fenómeno se da, sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics
strips (historietas ilustradas) presentan la versión moderna de los
héroes mitológicos o folklóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran
parte de la sociedad, que los eventuales retoques impuestos a su conducta o,
aún peor, a su muerte provocan verdaderas crisis entre los lectores; éstos reaccionan
violentamente y protestan, enviando millares de telegramas a los autores de
los comics strips y a los directores de los periódicos. Un
personaje fantástico, Superman, se ha hecho
extraordinariamente populares gracias, sobre todo, a su doble identidad:
descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y
dotado de poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con
la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra tímido,
eclipsado, dominado por su colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un
héroe cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien
conocido. Si se va al fondo de las cosas, el mito de Superman satisface
las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose frustrado y
limitado, sueña con revelarse un día como un «personaje excepcional», como un
«héroe».
La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la lucha ejemplar entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal (encarnación moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación de participar personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica.”
-En base a la visualización del video
compartido, responder las siguientes preguntas:
https://1drv.ms/v/s!ApRplpak9g8qgqZIDGy2ZreWA7-xXQ?e=qBZWfr
1. ¿Qué es la Filosofía?
2. ¿Qué importancia tiene la pregunta para
esta disciplina?
3. ¿Qué tipos de pensamientos diferencian la
manera de abordar un tema o pregunta?
4. Desarrollar una reflexión sobre lo visto
fundamentando la misma de manera adecuada, (es decir que no alcanza con decir
solo “estoy de acuerdo”.
______________________________________________________________________________
-Una de las preguntas que los primeros filósofos realizaron, junto a la gran pregunta por el Ser, es la del origen de aquellas cosas que denominamos reales. Es a partir de esto que han tratado de responder los pensadores a lo largo de distintos períodos, ¿cómo es posible que surjan las ideas?
-Solemos decir que ante una idea: se me encendió una lamparita.
-O que la iluminación proviene de una fuente divina…
-Que la influencia de los astros hace a algunos con mayor habilidad para tener ideas de algún tipo en particular
-O que por algún truco de magia las ideas fluyen hacia nosotros.
ACTIVIDAD:
Les propongo escribir
brevemente sobre el concepto de idea que puedan encontrar y responder de manera
personal ¿de dónde creen vienen las ideas.?
-Uno de los filósofos más importantes de la
historia fue Platón. Sus teorías y escritos siguen siendo aún hoy motivo de
nuevas reflexiones y significaciones.
Les paso un fragmento
de texto para analizar desde diferentes perspectivas el pensamiento del
filósofo. Este escrito lo desarrolla Copleston en Historia de la Filosofía
donde hace referencia a las formas o ideas y el lugar que ocupan.
“1° Es un hecho innegable que el modo de hablar de Platón acerca de las Ideas implica a menudo que da por supuesto que existen «aparte de» las cosas sensibles. Yo creo que Platón sostuvo realmente esta doctrina; pero conviene hacer dos observaciones previas:
a) Si existen «aparte de» las cosas sensibles, este «aparte de» sólo puede significar que las Ideas tienen una realidad independiente de las cosas sensibles. No cabe la cuestión de si las Ideas están en algún sitio, y, hablando estrictamente, lo mismo estarían «en» que «fuera de» las cosas sensibles, ya que son esencias incorpóreas y, como tales, no pueden estar en lugar alguno.”
Copleston, Historia de
la Filosofía.
Aristóteles, no estaba muy de acuerdo con
algunos planteos de su maestro. Le parecía inútil plantear la idea de los dos
mundos, sobre todo si uno de ellos, el inteligible no era accesible a nosotros.
Propone, por lo tanto, dejar de lado esa
idea y centrar su estudio en este mundo, que si bien es sensible y por lo tanto
puede ser engañoso, hay una parte que participa de la idea y puede de esa
manera brindar la información suficiente para que podamos definir su esencia o
sustancia.
Aristóteles nació en 383 aC. Fue el maestro
de Alejandro Magno, si recuerdan este nombre de la historia antigua. Este
pensador definió la filosofía como la ciencia de las primeras causas o de los
primeros principios de todo lo que hay.
Esta sustancia o ousía la entiende como
aquello que “es” y que no puede ser otra cosa. Por ejemplo: una manzana no
puede ser una naranja. Cada una posee una sustancia y una forma que permite su
reconocimiento. ¿Aunque imaginen que se crea por manipulación dos formas
iguales, pero de materia diferente? Una con sabor a naranja y otra con sabor a
manzana, pero con la forma de banana.
Una cosa es la igualdad y otra la identidad. 4 es igual a 2+2 pero no son idénticos. 4 solo puede ser idéntico a sí mismo. Utilizamos la palabra idénticos con mucha frecuencia de manera errónea.
ACTIVIDAD:
--¿De
acuerdo con estos filósofos, las ideas de donde surgen?
2- Ética.
La ética es una disciplina filosófica que se encarga de estudiar
el valor Bien y su relación con los demás valores. Suele confundirse con el
término Moral, ya que muchas veces se usan como sinónimos, pero no son lo
mismo. A pesar de que ambos comparten el mismo origen etimológico (ETHOS en
griego significa hábito, costumbre igual que el origen de MORAL que proviene
del latín MOS), son conceptos diferentes.
La ética se pregunta por la justificación de las normas morales,
discute, reflexiona, repregunta, cuestiona el bien y el mal, la mentira y la
verdad, la justicia y la injusticia, etc.
Por el contrario, la moral impone normas, reglas, regula nuestros
comportamientos estableciendo qué es lo que está bien y qué es lo que está mal.
No cuestiona, regula, impone, establece. Ejemplo: los 10 mandamientos.
A lo largo de la historia, los filósofos que se dedicaron a la
ética elaboraron diferentes respuestas acerca de qué es el bien y qué es el
mal, como determinar el valor moral de nuestros actos e incluso se han
preguntado acerca de la felicidad.
En la Antigüedad, en la teoría socrática conocida a través de su
discípulo Platón, se afirma que solo se puede actuar bien si se conoce el bien,
por lo que los que actúan mal lo hacen por ignorancia. Asimismo, se afirma la
unidad de las virtudes y establece que los premios y castigos morales se
relacionan con la tranquilidad o perturbación del alma. Aristóteles afirma que
las virtudes pueden ser éticas, siendo el punto medio entre un exceso o un
defecto (como el valor que es el punto medio entre la cobardía y la temeridad)
o dianéticas que son intelectuales (como el arte o la prudencia). Él afirma que
la virtud es un hábito que debe ejercitarse y que la felicidad es alcanzable
mediante la búsqueda del conocimiento. En la Modernidad, Kant afirma que
más importante que buscar la felicidad, es cumplir con el deber por el deber
mismo. Solo serán buenas moralmente aquellas acciones que se elijan solo porque
es lo que hay que hacer y no lo que quiero hacer para conseguir alguna
finalidad externa. La bondad de una acción es definida por Kant por su
intención, que debe ser coincidente con una buena voluntad. Como
última teoría a mencionar en este trabajo, los utilitaristas expresan que la
felicidad se obtiene por la búsqueda del placer y la ausencia del displacer,
debiendo preferir los placeres superiores por sobre los inferiores. Asimismo,
afirman que las acciones son buenas en cuanto permiten obtener el bien de la
mayoría, por sobre los deseos individuales.
ACTIVIDAD
Leer el siguiente texto y analizarlo a la luz del o de los filósofos trabajados anteriormente y que consideres pertinente en este caso.
EL conductor viaja con demasiados problemas en su mente: las obligaciones de su agenda lo abruman. Hay una circulación infernal de vehículos en la ciudad y en la avenida: avanza confiado en la seguridad de su auto y de sus reflejos. Sólo un instante de distracción: un chico que se cruza, algunos autos que logran esquivarlo... y el conductor preocupado que tan sólo alcanza a ver como vuela por sobre su vehículo y cae pesadamente al pavimento. Demasiada sangre para alentar esperanzas: está irremediablemente muerto. Se detiene. Trata de reclamar auxilio y de ubicar familiares. Recibe las palabras de lamento y de condena de quienes han presenciado circunstancialmente los hechos. En un momento de serenidad —antes de prestar declaración— piensa que asumir las responsabilidades es una forma de tranquilizar la conciencia.
¿Desde qué postura ética justificarían esto?
3- Teoría del
conocimiento.
El conocimiento
puede ser entendido como una relación entre el sujeto que conoce y el objeto a
ser conocido. Cuando conocemos, dirigimos nuestra atención hacia ese objeto y
buscamos captarlo, aprehenderlo, dotarlo de significado. Sin embargo, sobre
esta relación se abren múltiples interrogantes: ¿qué herramientas usamos para
conocer? ¿Los sentidos, la razón o ambos? Aquí planteamos el problema de las
fuentes del conocimiento.
Estas fuentes de
conocimiento están ligadas al cuerpo (los sentidos) y la mente (la razón) de
los seres humanos. Así, mediante los sentidos conocemos ciertas propiedades de
las cosas corporales (los animales, las plantas, los planetas) como su color,
su textura, su sabor; mediante la razón conocemos otras propiedades de los
cuerpos como su magnitud, su figura, el espacio que ocupan, y ciertas “cosas”
racionales como los números y las relaciones entre ellos. Los filósofos han
discutido durante muchos siglos cuál de estas vías es la más adecuada y
confiable y, en consecuencia, cuáles son sus alcances y limitaciones. Los
debates más intensos en la historia de la filosofía moderna se han producido
alrededor de los sentidos y la razón como fuentes de conocimiento; a los que
defienden la primera opción se los conoce como empiristas y a los segundos,
como racionalistas.
Los nombres que
se asocian con las corrientes modernas son, entre los racionalistas, René
Descartes (1596-1650), Baruch de Spinoza (1632-1677) y Gottfried Leibniz
(1646-1716); entre los empiristas, John Locke (1632-1704), George Berkeley
(1685-1753) y David Hume (1711-1776); y como fundador del criticismo, Kant.
Para los racionalistas,
el hombre es racional y el conocimiento seguro que puede obtener sobre la
naturaleza proviene de su razón. Pero, como hemos dicho, el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El pensamiento moderno supone que, si la
razón nos permite conocer con certeza, entonces el objeto también tiene que ser
racional. De otro modo, no sería posible conocerlo. Es más: aquello que
verdaderamente define al objeto, no son sus cualidades sensibles (su textura,
su olor, etc.), sino sus propiedades racionales o matemáticas (su volumen, la
cantidad de movimiento). Esto es así porque las cualidades sensibles se
atribuyen a los objetos sólo en la medida en que interactúan con nuestros
sentidos, y los conocimientos que los sentidos aportan no son confiables. En
cambio, las propiedades racionales no dependen de nuestros sentidos: el volumen
de cualquier cuerpo se puede obtener sin tenerlo frente a nosotros, sin
percibirlo nunca, mediante el cálculo de la relación entre su base, su altura y
su ancho. Esa relación no es sensible, no la percibimos mediante ningún
sentido; la conocemos mediante el pensamiento. Así, pues, lo más característico
del racionalismo no es que considere que la razón es la facultad privilegiada
del sujeto que conoce, sino que considera que el objeto también es racional.
Esta idea de la racionalidad de la naturaleza es fundamental para entender la
ciencia moderna. La homogeneidad entre el objeto y el sujeto es lo que hace
posible que haya conocimiento.
Como se explicó
antes, para el racionalismo, la realidad es racional. Desde el momento en que
Locke (filósofo empirista) afirma que “la mente no conoce de un modo inmediato
las cosas, sino únicamente por la intervención de las ideas que tiene acerca de
ellas”, abre una puerta peligrosa para la realidad. En efecto, si todo lo
que conocemos de las cosas son las ideas que tenemos de ellas, ¿en qué medida
podemos estar seguros de que ese conocimiento es fiel a ellas? Y, para aumentar
nuestra sorpresa, el problema es mayor con respecto a los objetos que nos
rodean, como los semáforos o los perros, y no tanto con respecto a los
triángulos. Los últimos no están “ahí afuera”, formando parte de la realidad
sensible; es muy sencillo decidir si la idea de triángulo que tenemos es
verdadera: la comparamos con su definición y, si no se ajusta a ella,
simplemente, es falsa. Pero, ¿cómo hacemos para saber si la idea de perro es
verdadera? Locke sostiene que la medida de la verdad de las ideas es su
adecuación a los objetos que están fuera del pensamiento y la establece
mediante lo que llama “ideas simples”, que son las ideas que las cosas producen
en nosotros a través de los sentidos. La idea “perro”, entonces, es la reunión
de todas las ideas simples que el objeto perro produce en nosotros —un color,
una textura, un sonido, etcétera— relacionadas de determinada manera. Hume, por
su parte, fuerza un poco más las conclusiones y en su Tratado de la naturaleza
humana (1739) sostiene que dado que el conocimiento se limita a la relación
entre las ideas, para analizar su naturaleza no es importante establecer de
dónde provienen, o sea, si efectivamente las ideas son efecto de un mundo de
objetos más allá de ellas mismas, o si son innatas, o si son simples
alucinaciones.
En síntesis, el
empirismo se opone al racionalismo en las siguientes consideraciones
fundamentales: el punto de partida de nuestros pensamientos siempre es la
experiencia, esto es, las percepciones de nuestros sentidos; en consecuencia,
no son posibles las ideas innatas, ni tiene valor cognoscitivo alguno
postularlas; la razón ya no es entendida como el conjunto de dichas ideas
innatas, ni es considerada la medida de la verdad del conocimiento. La realidad
no sólo no es necesariamente racional sino que, tal vez a su pesar, el
empirismo siembra una duda con respecto a la posibilidad de alcanzar la
realidad más allá de las ideas.
El filósofo
Immanuel Kant intenta superar los dos peligros a los que conducen tanto el
racionalismo como el empirismo; estos son el dogmatismo y el escepticismo,
respectivamente.
Recordemos que
lo que está en juego en la discusión entre racionalistas, empiristas y
criticistas es la posibilidad de fundamentar el conocimiento, es decir, la
respuesta a la pregunta ¿es posible el conocimiento?
El racionalismo
responde que sí, pero conduce al dogmatismo porque, al no tener en cuenta el
real alcance de la razón, la consecuencia es que propone como conocimiento
ideas que no lo son, sobre todo cuando se trata de objetos que no son parte de
la experiencia. El empirismo ya había formulado esta observación con su
análisis de ideas como substancia, causalidad, espacio, tiempo. Con el
racionalismo, Kant comparte el supuesto de que la razón tiene autonomía con
respecto a la percepción sensible; con el empirismo, comparte la idea de que
sin analizar los alcances del entendimiento (como se había propuesto Locke) y
sin contar con la experiencia, la razón no puede conocer el mundo en que vive.
Pero el racionalismo, según Kant, exagera el poder de la razón al punto de
sostener que toda la realidad es cognoscible con independencia de los sentidos;
el empirismo, por su parte, exagera al sostener que no hay conocimiento más
allá de la percepción y reduce los conceptos fundamentales de la ciencia a
meros “hábitos”, como hace Hume con el concepto de causalidad. Kant, por su
parte, rechaza ambos extremos y propone averiguar qué puede conocer la razón
sin la experiencia, qué requiere de ella y, cuáles son los objetos del
conocimiento posible. Kant quiere establecer los límites de la razón, los
alcances de lo que la razón puede conocer por sí misma y así sentar las bases
de las condiciones que hacen posible todo conocimiento, tanto científico como
filosófico.
El propósito de
Kant lo lleva a replantear, en primer lugar, la relación entre el sujeto y el
objeto de conocimiento. El objeto, para Kant, ya no es aquello que está más
allá del pensamiento y que determina las características del conocimiento según
las suyas propias, racionales o sensibles. Del mismo modo, el sujeto no es una
especie de espejo pasivo que recibe las impresiones de los objetos (como en
Locke) o que refleja su estructura gracias a la homogeneidad racional entre
ambos (como en Descartes). Según Kant, el objeto es el resultado de una
actividad del sujeto que consiste en organizar las impresiones según ciertas
estructuras que son propias de la razón y que hacen posible, así, todo
conocimiento. Estas estructuras corresponden básicamente a dos facultades que
constituyen la razón: la sensibilidad y el entendimiento.
La filosofía
kantiana suele ser llamada también “idealismo trascendental”: idealismo, porque
los objetos solo son tales en la medida en que son para un sujeto que conoce;
trascendental porque este sujeto sólo es una condición de posibilidad de que
haya objetos, pero no los construye por entero, sino que depende también de los
datos sensibles que el sujeto no produce por sí mismo y que provienen de una
realidad “exterior” a él.
Así, pues, lo
que la razón puede conocer con independencia de la experiencia no son objetos,
sino su propia estructura, su propia forma de organizar y constituir objetos,
lo cual nos ofrece un panorama bastante general de qué son los objetos. Fuera
de los datos que se ofrecen a los sentidos (y que Kant denomina “fenómenos”) y
la organización que la razón les impone mediante las formas de la sensibilidad
y el entendimiento, no hay “objetos”, ni nada puede ser conocido. En
consecuencia, nunca tenemos acceso a las cosas “como son en sí mismas” sino
siempre las conocemos según las organiza nuestra razón. Con respecto a entidades
como Dios, el alma, la libertad, el mundo como sistema de objetos, Kant dice
que no son objetos sino ideas de la razón que pueden ser pensadas, pero nunca
conocidas porque no son fenoménicas sino nouménicas.
ACTIVIDAD
1. Realizar un
cuadro comparativo entre empirismo y racionalismo y responder: ¿Por qué es tan
importante el aporte de Kant?
2. Te sentís
identificado/a con algunas de las teorías filosóficas mencionadas (realismo/idealismo, racionalismo/empirismo/idealismo transcendental). Fundamenta tu
elección de manera correcta.
4. Estética
Comenzaremos con una
nueva unidad donde se analizará el concepto de bello y su relación con otros
valores que surgen no solo desde el arte sino desde la conducta humana. Solo
lean el texto de Ortega y Gasset y busquen información sobre cómo ha cambiado
el concepto del arte a lo largo del tiempo.
A lo largo de la historia, el arte ha buscado expresar la Belleza.
Pero esta concepción de belleza fue cambiando. En la Antigüedad, se entendía la
belleza como Ideal, producto de la armonía y vinculada a la pulcritud.
Aristóteles afirmaba que el arte permitía la catarsis que era una especie de
purificación del alma, por la cual se podían canalizar emociones. En la Edad
Media, el arte tenía una función alegórica, educadora, ya que se usaba para
transmitir las enseñanzas de la religión. Se vinculaba a la belleza con la
bondad y las creaciones divinas. En la Modernidad, Kant habló de los “juicios
de gusto” que expresaban la singularidad de los enunciados acerca de la
belleza, ya que se referían a como se ve afectado el sujeto frente a lo que
percibe estéticamente. Es importante aclarar que cuando un sujeto tiene una
experiencia estética, la misma se refiere al agrado o desagrado que genera lo
percibido, y son experiencias que no se buscan por ningún tipo de utilidad más
que la propia experiencia en sí misma.
Con la aparición de los “poetas malditos” a fines del Siglo XIX,
el arte comenzó a denunciar la fealdad, miseria y explotación en el mundo.
Lentamente, el arte comenzó a adquirir una nueva función política, la de
denunciar los males y crueldades de los que era capaz el ser humano.
3. Armar una línea de tiempo con la evolución de la Idea de
Belleza en la Antigüedad, Edad Media, y Edad Moderna. Incluir en un apartado,
ejemplos de obras de arte o piezas musicales donde aparezca la función de
denuncia de la crueldad humana. Podes pensar en lo que sucedió en la Argentina
durante la última dictadura cívico militar y la música.
ORTEGA Y GASSET
“Todo escritor tiene derecho a que busquemos
en su obra lo que en ella ha querido poner. Después que hemos descubierto
esta su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla o denostarla. Pero no
es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones estéticas
que nosotros tenemos. Antes de juzgarlo tenemos que entenderlo. Lo propio
acontece con el pintor o con el músico. Quien, habituado a la plástica
realista, mira un cuadro del Greco, suele no verlo. Esa mirada realista
consiste en una predisposición a hallar la semejanza entre una superficie
pintada y un trozo de corporeidad existente. Como el Greco no se ha propuesto
en buena parte de sus cuadros crear esas semejanzas, claro es que no las
hallamos o, mejor, que hallamos el vacío de lo que buscábamos. Y esta
incongruencia entre el lienzo y nuestra predisposición deja en nosotros un
sentimiento de fracaso. En lugar de reconocer que la pista seguida por nuestra
mirada para entrar en el cuadro era falsa, hacemos a este responsable de
nuestra desilusión. Un día, en otro estado de espíritu, tal vez cuando dejamos
suelta la rienda a la mirada, se desliza ésta sin saber cómo0 por las
trayectorias que el pintor insinúa y súbitamente aquel vacío cuadro se puebla
de sugestiones, se rellena de sentido y potencialidad…”
José Ortega
y Gasset
IMAGEN 2 Jean Tinguely
arte proletario 1989
IMAGEN 3 Ulises y las Sirenas. S. III AC
IMAGEN 4. SOROLLA. 1863
Todos utilizamos esa palabra con mucha frecuencia, pero si les preguntara ¿Qué entienden por arte? Cada uno podría responder con diferentes opiniones sobre el tema. Comparto algunas imágenes de obras para contemplar y pensar.
ACTIVIDAD
Observar con atención las imágenes compartidas y elegir una.
- Fundamentar la elección basados en el
concepto de arte que consideren adecuado. (opinión)
- Leer el texto anexado que hace una
reflexión sobre el espectador
- Si desean pueden elegir otra imagen que
les interese








Comentarios
Publicar un comentario